Martes, 1 de abril 2025, 20:39
Abril es tan buen mes como otro cualquiera para leer libros pero el mejor para celebrarlos. En una década, los Premios del Libro Ateneo Riojano (PLAR) se han convertido en los galardones literarios locales más populares. Siempre en torno al Día del Libro, este año se entregarán el viernes 25 en el Círculo Logroñés. Los doce finalistas de esta undécima edición son una buena selección de la diversa creación riojana. Y, además, el premio honorífico Paulino Masip recae en un prolífico autor, una figura indispensable de la memoria histórica, Jesús Vicente Aguirre.
«Supone una gran alegría para mí, porque compartimos muchos cosas con el Ateneo», ha dicho a este diario el también histórico cantautor del trío Carmen, Jesús e Iñaki. Entre otros libros de narrativa y poesía, siempre será recordado por ‘Aquí nunca pasó nada’, el enorme trabajo de recuperación de las dos mil víctimas de la represión franquista en La Rioja, y por sus dos secuelas, ‘Al fin de la batalla y muerto el combatiente‘ y ‘Escríbeme a la tierra. Cartas de los que van a morir. La Rioja 1936’.
Premios del Libro Ateneo Riojano (PLAR)

Floren Romero
El último hombre en Toribio
Editorial: Ediciones Hades

Virginia Ruiz
Lo que crece en las grietas
Editorial: Los Aciertos & Pepitas (El kilómetro nueve)

Eba Martín
Hermanas
Editorial: Almuzara

Óscar Calavia
Imperio Mío
Editorial: Pepitas

Luís Alfonso Iglesias Huelga
Manuel Bartolomé Cossío. El arte de educar
Editorial: Renacimiento (Biblioteca de la Memoria)

Jose Luís Gómez de Francisco
Rumbo Ártico. Fotografiando ñla naturaleza en el Círculo Polar
Editorial: Economía Digital

Sonia Andújar
La baldosa que habito
Editorial: Papeles de Trasmoz

Adriana Bañares
Vacaciones
Editorial: Maklein y Parker (Mirto Poesía)

Álvaro Vildosola
En la sombra
Editorial: Siníndice

Carmela Trujillo y David Granados (ilustrador)
El verano que cambió la vida de Mihail
Editorial: Bambú (Jóvenes lectores)

Ana Jiménez (autora e ilustradora)
El Viaje
Editorial: Apuleyo Ediciones

Noemí de Miguel y Victoria Núñez (ilustradora)
Jugonas
Editorial: La Esfera de los Libros
Con Masip, escritor y periodista que murió en el exilio mexicano, Aguirre comparte, «además del aprecio a obras suyas como ‘Hamlet García’», el amor por el Ateneo que aquel ayudó a fundar hace un siglo y este siempre apoyó desde su refundación en los setenta. Para él, «la llamada Casa de Todos es el templo de la palabra» y también «un símbolo de los libros y un símbolo de la memoria a veces triste», pues, como recuerda, «su biblioteca fue expurgada y quemada» por los fascistas al comienzo de la Guerra Civil.
En palabras de Evelyn Pérez y Mari Paz García, presidentas del Ateneo y del PLAR respectivamente, «Jesús Vicente Aguirre ha dejado escritas algunas de las páginas más hermosas que en esta tierra se han impreso y, no solo sobre papel, sino también en la historia sobre la que se construyen nuestros días».
«Literariamente muy vivos»
Con estos premios, dicen sus responsables, «invitamos a celebrar que literariamente estamos muy vivos». «Para nosotras –añaden– no hay unos autores por encima de otros, eso es tarea del lector, de cada lector, y aunque tengamos que ordenarlos de algún modo, lo que pretendemos es dar visibilidad a su capacidad creadora, que se retroalimenta muchas veces entre ellos».
Este año, en la categoría de narrativa figuran dos novelas y un libro de relatos breves. Este último es ‘Lo que crece en las grietas’ (Los Aciertos & Pepitas), de la escritora logroñesa Virginia Ruiz, quien rastrea hasta la infancia a los personajes rotos de sus historias para tratar de encontrar alguna esperanza en sus heridas, o al menos, en ausencia de sentido, algo de poesía.
Por su parte, ‘El último hombre en Toribio’ (Hades) supone el debut literario de Floren Romero, cantautor y dramaturgo argentino en La Rioja con una novela que presenta trazas de thriller rural pero terminan ofreciendo una conmovedora y entrañable mirada a los pueblos olvidados.
Y de Eba Martín Muñoz, vasca también riojana residente, ‘Hermanas’ (Almuzara), una novela que fue finalista del Premio Nadal 2024, un thriller psicológico con tintes góticos, capaz de transportar al lector a lo más profundo de sus miedos en cada giro narrativo y en cada revelación.
Ensayo y fotografía
En la categoría de ensayo y divulgación hay tres obras muy diversas con autores frecuentes del Ateneo. El riojano Óscar Calavia, especialista en América Latina establecido en París, vuelve a ser candidato con ‘Imperio mío. Apólogos de la conquista’ (Pepitas), que ofrece una visión crítica del antiguo imperio español, huyendo de la imperiofilia y de la caricatura.
Repite también el astur-riojano Luis Alfonso Iglesias Huelga, esta vez con ‘Manuel Bartolomé Cossío. El arte de educar’ (Renacimiento), ensayo que reivindica la figura y la obra del ilustre pedagogo jarrero, padre junto a Giner de los Ríos de la Institución Libre de Enseñanza.
El tercer finalista es un libro de fotografía:’Rumbo ártico. Fotografiando la naturaleza en el Círculo Polar’ (Economía Digital), del logroñés José Luis Gómez de Francisco, que lleva más de treinta años trabajando en la región y aquí lo cuenta con espectaculares imágenes y textos.
Versos y cuentos ilustrados
En la categoría de poesía, figuran dos poetas bien conocidas entre las letras riojanas y otro que debuta. ‘En la sombra’ (Siníndice), es la primera colección de poemas de Álvaro Vildosola, autor que se expresa en constante lucha contra el ego y con el amor inundando numerosos de sus creaciones.
La zaragozana Sonia Andújar es finalista con ‘La baldosa que habito’ (Trasmoz), un poemario en el que se reencuentra con la niña que fue, con los silencios que se instalaron en ella, con las caricias no dadas, con los besos soñados y los olores de infancia.
También influida por la memoria y la niñez, en ‘Vacaciones’ (Maklein & Parker) la logroñesa Adriana Bañares reflexiona de la mano de su hijo sobre la belleza y la melancolía que encierran los recuerdos, sobre la pérdida de seres queridos, los matices del amor, la pérdida y la redención.
Por último, en la categoría infantil y juvenil, tres libros ilustrados: ‘El verano que cambió la vida de Mihail’ (Bambú), de Carmela Trujillo, extremeña de origen, con dibujos David Granados;’El viaje’ (Apuleyo), de la peruana y riojana de adopción Ana Jiménez, un álbum autobiográfico escrito e ilustrado por ella misma;y ‘Jugonas’ (La Esfera de los Libros), de la periodista deportiva autoleña Noemí de Miguel, con ilustraciones de Victoria Núñez.
El año ha tenido muchos más títulos y autores, pero estos son los doce que aspiran a la A mayúscula del Ateneo Riojano. Para sus impulsoras, «parte de este premio tiene sentido en reconocer a esa prolífica comunidad que crea literatura en todas sus modalidades en nuestro territorio».
Enlace de origen : Los doce finalistas de los Premios del Libro Ateneo Riojano