Salieri, o cómo ser mal recordado’

Martes, 14 de enero 2025, 08:31

Músicos olvidados hay muchos. Incluso, entre ellos, un buen número que fue en su tiempo famoso, triunfador indiscutible de crítica y público, y que ahora apenas pasa de un pie de pagina en las historias del arte. El caso de Antonio Salieri es, sin embargo, distinto. Porque él es conocido: pocos músicos habrá que no sepan su nombre, e incluso entre el público común es relativamente famoso. El problema es que es mal conocido. O conocido por algo erróneo, por una leyenda sin fundamento que le ha acompañado durante dos siglos, ayudada por la literatura, el teatro y el cine.

«Salieri, el hombre que no mató a Mozart» es una de las poquísimas biografías sobre un hombre que dominó como ningún otro la escena musical centroeuropea del clasicismo. La escribe Ernesto Monsalve, (Valladolid, 1985), compositor, fundador y director de la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid, profesor en UNIR. La suya es, que él sepa al menos, su primera semblanza completa en castellano (y pronto en italiano también). Monsalve presenta hoy el libro y la historia que hay detrás en la primera cita de 2025 del Aula de Cultura de Diario LA RIOJA. Una cita que, por cierto, cambia momentáneamente de lugar: será en el auditorio del Rectorado de UNIR. Esta, además, se puede seguir ‘on line’ desde el canal de Youtube de la universidad (https://www.youtube.com/channel/UCwNJAWrliq71ezamX1Vyb7A).

Aula de Cultura

  • Ernesto Monsalve
    «Salieri, el hombre que no mató a Mozart»

  • Lugar
    Auditorio del Rectorado de UNIR (AVenida de la Paz, 137)

  • Hora
    19.30

  • En directo, a través del canal de Youtube
    https://www.youtube.com/channel/UCwNJAWrliq71ezamX1Vyb7A

Monsalve quedó prendado de la figura de Salieri, como casi todo el mundo, tras el ‘Amadeus’ de Milos Forman. Aquel malo malísimo de quien, sin embargo, apenas supo decirle nada su profesor de música. Desde entonces, la figura del italiano que triunfó al servicio del emperador José II en la Viena del siglo XVIII le acompañó en toda su trayectoria. Y con ella, el descubrimiento de un talento que merece la pena «completamente» descubrir. «Fue un compositor muy talentoso, muy innovador, muy ingenioso y que tiene obras grandiosas». No resiste la comparación con Mozart, pero quién lo hace. «Si Mozart no hubiera existido, los compositores claves del Clasicismo hubieran sido Haydn y Salieri».

Italianísimo que triunfó en Viena, ni en Alemania ni en Italia se le acabó de tener por suyo. «Se quedó en terreno de nadie, nadie reivindicó su figura y su estrella se fue apagando». Y aunque quizá sobreviviera a su época (tuvo la infrecuente suerte en la época de morir a los 75 años, con el Romanticismo ya lanzado, en 1825) dejó un legado más que importante. No solo como músico, también como maestro: Schubert, Beethoven, Liszt, Meyerbeer , Czerny o Hummel fueron alumnos suyos.

Y no, Salieri no mató a Mozart. La leyenda que nació de un rumor vienés tras la muerte del genio de Salzburgo fue refutada una y otra vez por la historia, pero quedó en el imaginario: Pushkin la noveló, Rimsky la operizó, el cine la popularizo. Y hasta hay un ‘síndrome Salieri’, del que envidia hasta la locura las dotes superiores de otro.

Algo hay de bueno, sin embargo, en la patraña. Sabemos quién es Salieri: (re)descubramos, desde esta tarde, su música.

Enlace de origen : Salieri, o cómo ser mal recordado'

Scroll al inicio